La malagueña y embajadora de Altra Running lideró con autoridad el 80% de las 100 millas del Valle del Genal.

A finales del pasado mes de octubre se disputó las 100 millas del Valle del Genal, una gran carrera por montaña con un espectacular recorrido de 161km y cerca de 9000+ por la bellísima sierra de Ronda. Desde Infotrail.es seguimos la carrera y además del bonito duelo que exhibieron Dani García y Juanma Jiménez en categoría masculina, nos sorprendió en gran medida la actuación de Laura Benítez Jiménez.

Esta malagueña de 28 años, una gran desconocida para nosotros, lideró la carrera casi en su totalidad y con una superioridad aplastante, dando la impresión que dominaba esta distancia con una veteranía propia de las corremontes que llevan muchos años en esto. Lamentablemente, yendo líder, con casi 24 horas de esfuerzo y a poco más de 20km de línea de meta, se tuvo que retirar por problemas de salud.

Nos encantó su actuación y determinación, así como el rendimiento obtenido a base de practicar deporte durante toda su vida y aunque solo haga dos años que se pincha el dorsal en carreras por montaña. Tras esta entrevista hemos detectado que tiene un gran sentido común a la hora de entrenar y plantearse sus objetivos. ¿Quizás el cocktail perfecto para sorprendernos como hizo en las 100 millas del Vall del Genal pese a su poco bagaje como ultratrail runner?

Conozcamos más de ella en esta extensa entrevista:

¿Desde cuándo llevas haciendo deporte?

Desde pequeña, siempre me ha gustado el deporte. Desde los 5-6 años de edad hice natación hasta los 14 años aproximadamente. Posteriormente, hasta los 24 o 25 años realicé actividad física esporádicamente, aunque no de forma continuada ni sistematizada. Lo retomé más seriamente de nuevo a partir de esa edad, coincidiendo con la finalización de mis estudios universitarios.

¿Y carrera por montaña como tal?

Me aficioné a la carrera por montaña siguiendo los pasos de mi padre, que comenzó a correr hace 10 años. Yo empecé a salir a la montaña con él y su grupo hace unos 4 años, los fines de semana, como una forma de despejarme del estrés acumulado durante el resto de la semana.

Háblame de tu progresión y cuanto tiempo llevas haciendo ultras:

Realmente, comencé a correr de forma más frecuente y a asistir a carreras por montaña de entre 21 y 50 km a partir de 2016.

Mi primera carrera de ultrafondo fue los 101 km de La Legión de Ronda ese mismo año. Tenía buena condición física para realizar la prueba, mi objetivo era finalizarla y así lo hice. Tras eso, me propuse bajar el crono en la edición de 2017. Conseguí recortar 5 horas, así que se puede decir que entre 2016 y 2017 fue cuando empecé a querer mejorar y obtener resultados.

Después de los 101 km de La Legión en 2017, he realizado la Ultra Trail GVVG 2017, la Ultra Trail Sierras del Bandolero 2018 y recientemente he participado en las 100 millas del Genal.

Carreras en ruta, cross, si has hecho algo de pista, cuéntame si has hecho algo en estas disciplinas.

En cuanto a correr, la montaña ha sido el único medio en el que me he movido. De momento, ni he entrenado ni he realizado pruebas de asfalto. No lo descarto en un futuro, ya que me encanta probar nuevas disciplinas y plantearme retos diferentes.

De forma complementaria, sí que realizo entrenamiento funcional para mejorar fuerza, equilibrio, rapidez, no todo se resume en correr.

Hoy día las cosas no son como hace años y el corredor está muy asesorado: médico deportivo, nutricionista, fisioterapeuta, entrenador. Dime si te asesoras en alguno de estos apartados.

Por suerte, actualmente es fácil encontrar buen asesoramiento por parte de profesionales en todos esos aspectos, fundamentales para realizar de forma correcta y segura cualquier deporte, incluido correr. Y como comentas, es algo que se ha popularizado desde hace pocos años. En mi caso, he decidido comenzar a trabajar junto a un entrenador hace sólo 5 meses y con nutricionista hace unos 2 meses. Antes de esto, me dedicaba a aprender de forma autodidacta, y aunque me iba bien, he decidido empezar a hacer las cosas un poco mejor. Por supuesto, también acudo al fisioterapeuta cuando es necesario: alguna lesión, sobrecarga muscular etc. Por suerte, no suelo necesitarlo muy a menudo.

¿Cómo es de exigente tu trabajo como médico a la hora de entrenar o preparar un reto de larga distancia?

Trabajo en Ronda en un centro de salud, donde estoy terminando la especialidad MIR de Medicina de Familia y realizo guardias en Urgencias, tanto en centro de salud como en el hospital, lo que implica que tengo turnos de trabajo de 24 horas, donde muy a menudo duermo con suerte 3-4 horas. Esto dificulta mucho el realizar y planificar entrenamientos, cumplir con los descansos, alimentación etc. Por otro lado, la profesión médica exige usar gran parte del tiempo libre en estudiar, actualizar conocimientos, realizar presentaciones, cursos, etc. Todo esto hace que el plantearme un reto deportivo concreto conlleve un gran esfuerzo físico y mental.

Adaptar y cuadrar la vida laboral, social y deportiva es a veces un puzzle  bastante complicado, pero tiene su recompensa.

¿Cuántas horas a la semana entrenas?

No entreno tantas horas como suelen creer la mayoría de las personas. Cuando me hacen esa pregunta y respondo que normalmente entre semana entreno 4 días 1 hora y media aproximadamente y los fines de semana unas 2 o 3 horas al día, se sorprenden. Supongo que como suelen ver que hago carreras de larga distancia, piensan que para eso hay que entrenar muchas más horas seguidas.

¿Puedes concretarme cuál es tu rutina de entrenamiento?

Como he comentado, de lunes a viernes suelo entrenar 3 o 4 días, enfocados a calidad. Suelen ser entrenamientos de unos 60-90 minutos, variando entre  series, fartlek, ejercicios de musculación, pliométricos etc. Los fines de semana, suelo hacer entrenamientos un poco más largos de carrera en montaña, unas 3 horas de media.

Todo esto varía mucho de una semana a otra, teniendo en cuenta como he apuntado antes la dificultad de cuadrar mis horarios laborales con el deporte y combinarlo todo con la vida social.

Creo que también practicas Aikido, ¿qué te aporta a la carrera por montaña?

Sí, también practico Aikido estilo Shodokan en la Universidad de Málaga, y es mi otra pasión. Se trata de un arte marcial cuyo objetivo es neutralizar al adversario, mediante el uso fundamentalmente de proyecciones, lanzamientos o luxaciones articulares, usando la propia fuerza del oponente, con intención de evitar el conflicto, lo que la distingue de la mayor parte de artes marciales.

Me aporta mucho en todos los ámbitos y en concreto en la carrera por montaña me ayuda a mantener la calma, a tener paciencia, ser perseverante, desarrollar la concentración, conocerme a mí misma etc. El plano mental es algo que considero muy importante, a veces decisivo, para tener éxito en ultratrail.

 

 

 

Veo que eres embajadora de Altra. Para los que no lo sepan, ¿qué es ser embajador de una marca, y qué derechos y qué deberes tienes?

Sólo se trata de hacer llegar a otras personas información sobre la marca, sobre todo a través de publicaciones en redes sociales. No se trata de ser un ‘blogger’ ni un ‘influencer’, simplemente es compartir con la gente lo que te gusta y disfrutas en tu día a día. De hecho, yo ya era usuaria convencida de la marca Altra antes de ser embajadora. Para mí es algo muy fácil de hacer, ya que aunque no tuviera este encargo, no cambiaría de marca.

La empresa me facilita material y yo tan sólo tengo que usarlo y difundir lo que ya de por sí pienso y me gusta. Así que es una suerte para mí y me encanta. Espero seguir con ellos más tiempo.

¿Cómo surgió ese matrimonio?

Uso Altra prácticamente desde que empecé a aficionarme a esto de la carrera en montaña. Desde el primer momento que las probé me convencieron por muchos motivos: la forma anatómica en la zona delantera, el drop cero que nos obliga a realizar una pisada más natural con la zona del mediopie, su buena amortiguación del impacto, lo que evita muchísimas lesiones muy comunes en corredores etc.

En mi caso, aproximadamente hace ya un año vi un anuncio de la marca en sus redes sociales en el que buscaban embajadores para el equipo Altra Team Red Europe, no me lo pensé y rellené el formulario. Al cabo de unos meses, recibí la noticia de que me habían escogido.

¿Cuál es tu modelo favorito para correr ultras?

He probado ya varios modelos y para distancias largas en concreto, me gustan mucho las Lone Peak. Son unas zapatillas muy cómodas y polivalentes, además sujetan el pie perfectamente y tienen una buena amortiguación.

Otro de mis modelos preferidos es Altra Superior, con las que he corrido desde pruebas de 21 km hasta ultratrails. Es una zapatilla más ligera, muy transpirable, con la que es un gustazo correr, y que a pesar de tener un perfil bajo de mediasuela, también da una buena amortiguación, algo importante cuando se trata de correr muchos kilómetros.

¿Tienes más apoyos de marcas?

De momento no, y ya con ser embajadora de Altra me siento muy afortunada. No soy una corredora élite ni mucho menos y no es tan fácil conseguir patrocinadores.

En las 100 millas del Genal ibas líder destacada durante casi 140km y tuviste que dejarlo por problemas estomacales, ¿qué paso?

Pues supongo que en distancias tan largas, siempre influyen varios factores, pero el que noté claramente en esta ocasión fue un error en la alimentación. Hasta el momento, siempre he centrado mi alimentación durante las carreras en alimento sólido y lo más natural posible: fruta, carne de membrillo, dátiles, frutos secos, etc, y también  algún gel de forma puntual en momentos clave, además del aporte de sales con cápsulas junto al agua -0’5-1 litro/hora-  para una buena hidratación. Pero en esta ocasión probé a basar casi todo el aporte de energía en forma de geles y suplementos en forma diluida en agua. Fue de forma estudiada y lo había probado en entrenamientos, pero he comprobado que me va mucho mejor el alimento sólido al menos en carreras tan largas.

La verdad que fue una pena tener que retirarme en el km 140, pero realmente estoy muy contenta con la carrera. Disfruté muchísimo durante todo el recorrido yendo en cabeza y en un muy buen puesto de la general, sobre todo con el apoyo de la gente en cada pueblo, ha sido una experiencia increíble. Sinceramente, a pesar de haberme retirado y al contrario de lo que se podía esperar, en ningún momento he sentido rabia, tristeza o enfado tras la carrera. Estoy contenta con el trabajo que he hecho y sé que tengo que continuar aprendiendo mucho y mejorando para la próxima.

¿Ser médico y saber mucho del cuerpo humano hace que uno levante antes el pie del acelerador?

Cuando vas en carrera, a veces te dejas llevar por la adrenalina del momento y no te paras a pensar demasiado en lo que le está ocurriendo a tu cuerpo. De hecho, y siendo sinceros, si me detengo a pensar exclusivamente desde el plano médico y no como corredora, seguramente no participaría en carreras de tipo ultratrail. Se trata de carreras en las que llevamos al organismo al límite: todos nuestros sistemas -cardiaco, respiratorio, digestivo, musculo-esquelético, o nervioso- trabajando al máximo y, además, durante un largo periodo de tiempo, que muy a menudo incluye una noche completa, con el gran estrés añadido y desgaste que implica la pérdida de horas de sueño. Como médico, no puedo decir que sea algo beneficioso o saludable, pero las sensaciones y emociones que te aporta, para mí hacen que merezca la pena. Aún así, es muy importante prepararse bien físicamente y mentalmente y haberse realizado los reconocimientos o pruebas médicas necesarias para detectar cualquier problema o para prevenirlos.

¿Te influye tu profesión a la hora de estar más receptiva sobre el estado de salud de los participantes cuando tomas parte en una carrera?

La verdad es que sí. Ser médico forma parte de mí y es inevitable que influya en cómo veo las cosas y a las personas. Evidentemente, cuando en carrera ves a alguien que necesita ayuda, te paras a prestársela, es algo que creo que  haría cualquiera. Pero en mi caso, además es mi trabajo. Por otro lado, como médico, a veces creo que soy más consciente o estoy más sensibilizada que otras personas acerca de ciertas cosas, como por ejemplo, la gran cantidad de personas que se aventuran a realizar carreras de gran dureza sin haber tenido una buena preparación para ello o sin haberse realizado las pruebas médicas adecuadas.

Eres de las que corres con  tecnología: pulsómetros, GPS etc..

Pues curiosamente, tengo un reloj con pulsómetro y GPS desde hace sólo un mes. Antes de eso, siempre he corrido “por sensaciones”. Algunas veces me han preguntado que por qué lo hacía así. La gente se solía sorprender y me decían que era de las pocas personas que conocían que no tenían un reloj con esas funciones. Al final, he terminado por adquirir uno. La verdad que es útil para sacar más rendimiento a los entrenamientos.

¿Cuál es el aspecto más importante a controlar en un ultratrail para ti?

Es una pregunta difícil. En un ultratrail hay muchos aspectos a los que ha que atender. En una carrera en la que vas a pasar tantas horas, no puedes descuidar nada, pero quizás una de las cosas más importantes es saber dosificar las fuerzas desde el principio. Conocerte bien y controlar la intensidad, ya que tienes muchos kilómetros por delante.

Dime, ¿quiénes son los Kapurro’s Team?

Es el grupo de entrenamiento al que pertenezco. Poco a poco vamos creciendo y cada vez somos más los que componemos esta pequeña familia. Nuestro entrenador es Raúl López Martín -«Kapurro”-, entrenador de trail y también en el Club de Atletismo de Nerja, al que quiero aprovechar para agradecer su ayuda y apoyo en todo momento. Seguiremos trabajando y alcanzando objetivos.

¿Tienes algún objetivo / carrera confesable que te gustaría conseguir/ ganar?

Por supuesto, El Valle del Genal y yo tenemos algo pendiente.

Algún corredor o corredora que te inspire o que admires, y por qué.

La verdad que podría decir muchos nombres, la gran mayoría de ellos y ellas no son famosos o conocidos. En los años que llevo practicando este deporte, que son realmente pocos, he tenido la suerte de conocer a muchísimas personas que me inspiran continuamente. De hecho, este aspecto es quizás el que más me gusta de esta afición. Pero para responder concretamente a la pregunta, podría destacar a dos mujeres, Marga Torres y Rafi Román. Ambas son para mí un ejemplo a seguir como corredoras y como personas y he aprendido mucho de ellas.

Y por supuesto, mi padre, junto a quien he participado en la mayoría de ultras que he hecho de momento, y del cual me siento infinitamente orgullosa y que fue el responsable de que tanto mi hermano como yo descubriéramos este deporte y disfrutemos a día de hoy de la montaña tal y como lo hacemos.