El director de carrera de la Transgrancanaria justificaba en su día el porqué su prestigiosa carrera no daba premios en metálico..
Foto: ‘Finisher’ de una pasada edición de la Transgrancanaria / Copy: David Gonthier
A poco más de un mes para la Transgrancanaria , recupero este artículo que publiqué en 2016 para la revista Runner’s World España y en el Fernando González, su famoso director de carrera, argumentaba el porqué NO se daban premios en metálico en su prestigiosa carrera.
Recordemos que Transgrancanaria comenzó dando algún premios en metálico hasta que su filosofía cambió (al estilo UTMB). A día de hoy, y al menos desde la pasada edición la prueba canaria está dentro del Circuito Spartan y l@s ganadores pueden volver a tocar premios decentes.
Por mi parte tengo que reconocer que en su día y como romántico de este deporte le encontré algo de coherencia al mensaje de González, pero a día de hoy (viendo las carencias que tienen l@s mejores corremontes para vivir de este deporte y que precisamente ARISTA es una empresa privada que organiza este y más eventos deportivos y cuyo CEO es él mismo) veo que es un argumento cargado de demagogia y falta de datos (¡hace 6 años un servidor todavía era muy inocente!).

Ahí va el escrito:¿Por qué premios en carreras por montaña?
Según Fernando González: “Soy de los que creció en la creencia de que la montaña tenía algo especial, algo totalmente diferente a otro tipo de deportes y aficiones. En la montaña se respira naturaleza, paz, solidaridad, respeto, cordialidad… y un sinnúmero de adjetivos todos con connotaciones positivas. Cuando comencé en esto, nuestra principal motivación era la de disfrutar de sensaciones que sólo se pueden vivir en pleno contacto con la naturaleza y en buena compañía. Pasar un día en el campo con los amigos y haciendo lo que nos gustaba era la mejor de la maneras de disfrutar.
En la Transgrancanaria y durante algún tiempo, probablemente porque las referencias deportivas que teníamos eran las pruebas atléticas, ofrecimos premios en metálico a los primeros clasificados.
No fue hasta nuestra primera visita al UTMB cuando corroboramos lo que ya habíamos debatido tantas veces. En el mundo de la montaña y más aun, en las carreras de ultra distancia que tantos sacrificios requieren, son todos vencedores, desde el primero al último que cruza la línea de meta.
Según esto, hay dos maneras de hacer las cosas dependiendo de las posibilidades de cada organizador, no premiar a ninguno de los participantes dando por supuesto que la carrera en sí y el mero hecho de cruzar la meta es el premio que cada uno obtiene, o premiar a todos los participantes desde el primero hasta el último. Esto puede sonar a locura teniendo en cuenta que en una prueba de tales magnitudes participan más de 3000 corredores pero esta es la filosofía que emplean muchas organizaciones. De esta manera nace la ‘prenda finisher’, este es el premio, el recuerdo, el testigo de nuestra gesta. Una prenda como la que se entrega en UTMB o Transgrancanaria cuesta alrededor de unos 60€ PVP, si tenemos en cuenta que esta prenda se entrega a unos 3.000 corredores esto hace un total de 180.000€.
¿Qué es mejor, entregar a los ganadores de la prueba esos 180.000€ o premiar a todos los corredores por su esfuerzo?
Al fin y al cabo cada uno debe adaptarse a sus realidades, físicas, familiares, laborales… y con esas realidades debe tratar de conseguir el mismo objetivo que todos los demás así que debemos preguntarnos, ¿quién sufre más, el que tarda 21 horas o el que emplea 45?
Por todo esto, ya somos muchas las organizaciones que hemos decidido premiar a todos los corredores del primero al último y otorgar una prenda finisher de calidad que todos valoren y puedan lucir con orgullo. El esfuerzo para la organización es grande, ya que hipoteca un patrocinador principal para este menester y ese hueco ya no puede ser desviado a otro patrocinador que pueda aportar medios económicos, pero ahí está la calidad y los servicios que cada organizador quiera dar a sus participantes.
En la montaña todos ganamos, esa es la filosofía…”
——————-
Y una vez Fernando expuso su argumento, yo pregunto:
¿Las camisetas que se daban (y se dan en Transgrancanaria o en cualquier carrera por montaña) valían (o valen) 60€?..
…pues yo lo dudo mucho. Me he informado creo que bastante bien y a día de hoy por pedir 400 o 500 camisetas de mediana calidad, estás te pueden salir entre 5-7€ cada una (con serigrafía y todo). Seguramente unas camisetas top le cuesten al organizador no más de 10-15€ (mucho menos si pides 3000€).
Y pregunto de nuevo: ¿Por qué no se gastaba solamente 50€ por camiseta y en su día daban 30.000€ en premios?
Lo único que sé es que a día de hoy y en la situación que está el trail running, una carrera de prestigio mundial debería dar sí o sí buenos premios en metálico (y a veces esto tampoco es suficiente para consolidar su caché).
Todavía no sé en qué dirección iba el mensaje de González pero lo que tengo claro es que no estuvo nada bien ‘vendernos’ un mensaje apoyado en una justificación que no hay por donde cogerla (el precio de las camisetas)…