Foto: Silvoa Trigueros ganando La Ronda dels Cims / Copy: Stephane Salerno-AUTV

La vasca completó los 170km y 13.500+ de la prueba andorrana en 34h21’, rebajando en 1h10’ la anterior plusmarca de Nerea Martínez

Quizás estemos ante una de las mejores (o quizás la mejor) corredoras de montaña del mundo a la hora de afrontar ultras por montaña duros de verdad. La prueba más patente de la veracidad de esta afirmación no es otra que el marcón que Silvia Trigueros Garrote hizo este fin de semana en la Ronda dels Cims.

Si el Ultra Trail del Mont Blanc o la Western States 100 se ganan con unas 20 y unas 14 horas, respectivamente, a día de hoy nadie ha sido capaz de bajar de las 30 horas en este espectacular trazado de 170km y 13.500 metros de desnivel positivo, que esta es considerada como ‘la ultratrail de menos de 200km más dura del continente’. Al menos así la bautizó un gran corredor como Miguel Heras al entrar en meta como vencedor de la edición de 2011. Una vuelta gigante a todo el Principado de Andorra pasando por los casi 3.000 metros del Pico del Comapedrosa.

Ciertamente Trigueros no necesita presentación ni tampoco demostrar su valía en este tipo de pruebas para consolidarse en la élite mundial de lo que yo llamo ‘mega-ultratrails’. El año pasado ya demostró que solo una mujer como ella (de armas tomar) podía persistir hasta conseguir la victoria en la carrera por montaña más exigente del planeta. En 2016 lideró el Tor durante 200km pero finalmente la fatiga le relegó a la 5ª plaza. En 2017 lo volvió a intentar y consiguió una meritoria 2ª plaza. 2018 fue su año del Tor, consiguiendo una gran victoria con un espectacular crono de 87h50’ (10 horas menos que en 2017 y uno de los tiempos más rápidos de la historia de la prueba en categoría femenina).

Este fin de semana en Andorra, la del Land Sport Team ha vuelto a armarla, llegó 7ª de la general absoluta y paró su reloj en unas estratosféricas 34h21’ que significan un nuevo récord de la prueba. Este estaba en posesión de Nerea Martínez (35h31’ en 2015), doble vencedora de esta prueba. Ni la mismísima Francesca Canepa pudo acercarse en 2013 a este tiempo, necesitando casi 2 horas más para vencer La Ronda.

La dureza de la Ronda dels Cims

Para atestiguar la dureza de la Ronda dels Cims solo hace falta sacar el % de finishers por año y su media total:
2011: 138 participantes 46 finishers = 33%
2012: 183 participantes 99 finishers= 54%
2013: 265 participantes 145 finishers=54%
2014: 310 participantes 185 finishers=59%
2015: 357 participantes 162 finishers=45%
2016: 391 participantes 211 finishers= 53%
2017: 400 participantes 184 finishers= 46%
2018: 386 participantes 83 finishers= 21%
2019: 410 participantes 210 finishers= 51%
Media: 46%

En resumen: Cuando un corredor se inscribe a la Ronda dels Cims sabe que tiene menos de 50% de posibilidades de cruzar la línea de meta.

Este no fue el caso de Sergio Luis Tejero, vencedor absoluto de La Ronda dels Cims 2019 tras 30h21’15’’. Otro gran corremontes con un súper crono de altura que se queda al nivel de los mejores: Francesc Solé (30h20’14’’ en 2014) o Miguel Heras (30h04’28’’ en 2011, primera edición en la que no sé si el trazado era exactamente el mismo que el de hoy día).

En este sentido, el ritmo medio al que suele avanzar el vencedor de La Ronda y/o quien está en posesión de tiempos tan exigentes como los anteriores, lo hace más o menos entre 10-11 minutos por kilómetro (sobre 6km/ hora). Los últimos clasificados suelen necesitar 60 horas (o alguna más), por lo que su ritmo de avance es de unos 3km/hora. Javier Galindo, último privilegiado en llegar ayer a la meta de Ordino invirtió casi 64 horas, costándole cada kilómetros más de 22 minutos de media..(menos de 3km/h).

En el UTMB, los ganadores necesitan de media 3 minutos menos que en Andorra para completar un kilómetros, y en la Western States Jim Walmsley avanzó a casi 12km/hora, cerca de 5’/km..

Que cada uno saque sus conclusiones a la hora de preparar este tipo de pruebas tan diferentes entre ellas.

La que parece ser que lo tiene muy claro y le ha pillado el punto a las durísimas mega-ultratrails, es Silvia Trigueros. Como he dicho (y lo creo sinceramente) una (o si no la mejor) corredora del mundo en pruebas de este tipo, y es española…

Las clasificaciones del Andorra Ultratrail Vallnord, dandole click al recuadro de cada una de sus carreras.