Foto: Marta Vidal en la Canfranc Canfranc / Copy: Org. Canfranc Canfranc
La prueba jacetana de 45km y 4000+ acaba de anunciar que aspira a ser Campeonato del Mundo y es la protagonista de este artículo.
La Gran Canfranc –Canfranc, dentro del Circuito Alpinultras (caracterizado por carreras largas, duras, técnicas y con altitud) acaba de anunciar en algunos medios que ‘aspira a ser Campeonato del Mundo’ en su versión maratón. Según afirman estos, es una prueba que ya está avalada por la RFEA (Real Federación Española de Atletismo), al igual que Penyagolosa Trails, Zumaia Flysch Trail, Transgrancanaria o El Reventón Trail.
Esta maratón de Canfranc arroja unas cifras de 45km y 4000+, unos datos que nos dejan constancia que estamos ante una prueba durísima, una carrera más cercana al entorno montañero de FEDME que al plano atlético que la RFEA. Una maratón en la que el ganador masculino suele rondar casi las 6 horas y la primera fémina sobre pasar las 7 (datos edición 2019). Unos tiempos de esfuerzo que me dan la razón en cuanto a que esta es una prueba totalmente incompatible con la visión que la RFEA tiene del trail running: ‘carreras de montaña donde el desnivel, la tecnicidad y la altitud no tienen relevancia y prima un trazado más bien corrible en el mayor porcentaje del mismo’.

Tampoco me olvido que sobre el mes de marzo de este año, la dirección de la Canfranc-Canfranc dijo que ‘abandonaría ITRA este próximo 2020 por no incluir una variante de dificultad técnica en su evaluación de carreras’. En este sentido es de justicia preguntar:
¿Si desde la organización de la prueba jacetense están apelando a la dificultad (además de estar dentro de Alpinultras) qué hacen metiéndose dentro del entorno RFEA?
Para intentar explicar lo anterior, es bueno saber que el otro día se presentó Alpinultras 2020, anunciando la inclusión de pruebas con denominación ‘Alpintxikis’. Una modalidad más accesible que según desde la dirección de Alpinultras: ‘debe servir tanto para hacer aficionados a las grandes pruebas alpinas como para descubrir nuevos lugares’.
Y seguimos preguntando:
¿Qué coherencia o similitudes tienen carreras dentro de Alpintxikis que son tan dispares como: Juramendi Trail (24km y 1700+) y el Maratón de Canfranc (45km y 4000+)?

Volviendo al tema, personalmente no veo ninguna coherencia en que una carrera de 45km y 4000+ se meta en RFEA. Tampoco que nos intenten justificar esta inclusión con la creación de una denominación ‘Alpintxikis’ que intente ‘moderar’ con sus argumentos las magníficas cifras de dureza, tecnicidad y altitud de esta Maratón de Canfranc.
Cada uno es libre de organizar y promover lo que le dé la gana pero también debe estar expuesto a las críticas (tal cual estamos en Infotrail.es) cuando intenta meter ‘con calzador’ carreras poco compatibles ni coherentes con la filosofía de una federación determinada.
En nuestro deporte, NO todo debería estar permitido para ‘hacer caja’. Ya sabéis que NO nos gustan los ‘chiringuitos’ ni ‘los cortijos’ construidos por influencias conseguidas en Federaciones y que se aplican a ‘negocios personales’. Todo el mundo sabe que el ‘Chef’ de Alpinultras, es ‘pinche’ de la WMRA (Asociación organizadora del último mundial de Trail Running en Argentina) y por lo que hemos visto, ahora algo también pincha en RFEA.
Este tipo de ‘maniobras’ NO son buenos para un avance saludable de nuestro deporte.

Mientras muchos callan, nosotros os ponemos este caso en la palestra para que opinéis. Ya sabéis que NO nos fiamos de que nos informen de ‘si llueve o no llueve’ y no somos nada vagos para levantarnos del sillón para ‘abrir la ventana’ y comprobarlo por nosotros mismos.
Artículos relacionados:
Sr. Raúl Chapado: “el entorno sí que importa y más cuando hablamos de correr por montaña”
El criterio debería ser (más o menos): en cuanto haya un par de cuesticas, negociado FEDME y punto. La RFEA ha dominado el cotarro del corre-corre-que-te-pillo durante mucho tiempo y tiene infinidad de pruebas DE ATLETISMO en su órbita, no debe mostrar semejante avidez (utilizo un término no insultante) por seguir trincando pasta en el mundo del monte, donde evidentemente hay mucha oportunidad de negocio, pero donde éste ya tiene dueños con, en teoría, otra filosofía. Insaciable chaparrito…