Os presentamos a uno de los mejores corredores de montaña españoles del momento, muy joven y sobradamente preparado.

Foto: Ricardo Cherta entrando 3º en meta en Madeira Skyrace / Copy: joaomfaria

Los que terminéis de leer esta entrevista podréis comprobar que no miento en el titular. Y es que Ricardo Cherta es uno de los pocos casos de corredor de montaña que están en activo y que comenzó a ponerse el dorsal en una carrera por montaña a la edad de 8-9 años, completando 15km con algunos cientos de metros de desnivel positivo y negativo.

Por otro lado su calidad como atleta es indiscutible, y a sus 23 años (en poco más de una semana cumplirá 24) es de los corremontes jóvenes y ‘sobradamente preparados‘ que tenemos en el panorama nacional de las carreras por montaña / Trail running. Sin ir más lejos hace pocos días finalizaba 3º en la clasificación final de la Copa del Mundo de Skyrunning, con una regularidad aplastante y subiéndose un par de veces al podio de las 6 pruebas en las que ha tomado parte.

Este éxito no es casualidad ya que como veréis en la entrevista, ya sabe lo que es ser Campeón de España Promesa, así como subir al podio de una prueba de Copa de España FEDME, ganando a corremontes de excelente nivel.

Súper Ricardo Cherta corriendo su primera carrera por montaña de 15km a los 9 años / Copy: Ricardo Cherta

Pero Ricardo no es solo un corredor que es feliz corriendo por la montaña, también es un gran estudioso del entrenamiento, Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte especializado en Alto Rendimiento y con un Master en Rendimiento Deportivo.

Respecto a su humildad (tercer adjetivo del titular) ya os adelanto que la podréis descubrir vosotros mismos a medida que vayáis desgranando sus respuestas a mis preguntas.

Cherta es ahora mismo atleta de Dynafit, marca con la que se comprometió a principios de la temporada 2020, y acaba de finalizar una temporada espectacular. Por esto motivo, por su edad y por esa mezcla de pasión y ciencia que aplica al entrenar y correr por la montaña, soy de los que piensa que estamos ante uno de los mejores corredores del país en trazados de entre 30 y 60km con un alto componente de dureza y tecnicidad (montaña de verdad).

Pasen y vean quien es Ricardo Cherta Ballester..

¿De donde te viene esta afición de caminar o correr por la montaña tan precoz que se sale de los estándares establecidos?

Como muchos niños a edades tempranas practiqué muchos deportes distintos natación, patinaje, fútbol etc Y a los 8 años hice la carrera por montaña que hay en mi pueblo (Marxa Popular Serra d’Irta), la hice con mi madre y caminando.

Pero sé que un año después ya la haces corriendo…

Así es. Tuve que convencer a mi madre para que me dejara y al final la pude hacer solo y a mi bola. Me acuerdo que el entorno familiar que tenía favorecía esta afición a la montaña porque mi madre, tío, primo , lo practicaban.

¿Llegaste a pasar por una escuela de atletismo, entrenador en tu infancia o fuiste a tu rollo todo el tiempo?

Fui a mi rollo porque yo seguía jugando a fútbol y después lo combinaba con el correr, salía con mi tío sin un sistema de entrenamiento. Luego en mi primer año de junior (16 años) entré en la FEMECV (Federación de Montaña Valenciana) y allí sí que comencé a estar más controlado. También fue cuando gané mi primera carrera, la versión de 14km de Trencacims.
Al año siguiente ya hice la liga de CxM de la FEMECV y tuve mi primer entrenador (Roberto Juan Herrera, de Alfondeguilla).

Concentración máxima en la pasada prueba de Copa del Mundo de Skyrunning en Livigno / Copy: Josemi Muñoz

Veo que con 16 años completas carreras de unos 20km pero también que te metes a Marató i Mitja (Penyagolosa Trails) de 63km

Sí, pero fue un poco de aventura, sé que fue un mal ejemplo para hacerlo tan joven pero disfruté mucho.
Luego con 18 años veo que casi te metes en el top10 en un pepino de carrera como la Marató dels Dements (42km y casi 4000+)
.

¿Quién te anima a meterte en este tipo de carreras tan potentes para tu edad?

Yo mismo..Hice dos años la media maratón de Eslida (20-22km y casi 2000+) y cuando cumplí 18 años ya me decidí a hacer la maratón. El motivo es que siempre he visto que no soy un corredor rápido ni explosivo y siempre me he sentido mejor en distancias más largas y circuitos más técnicos.

Dices que no eres rápido pero seguro que tocas buenos ritmos en plano cuando por ejemplo haces series de 1000 metros.

En general no hago series en llano, toda la calidad que hago es en la montaña, básicamente hago desnivel y volumen. Sí te te sirve, recuerdo un 10K en el que participé el año pasado así de rebote y en el que hice 33’00» ( 3’18»/km).

El castellonense descendiendo terreno técnico, una de sus especialidades / Copy: Philipp Freund Der Berge

Te veo de la escuela de Manuel Merillas..

Similar pero no tan extremo ni tan anárquico. Cierto que el terreno que dispongo cuando vivo en Francia sí que es muy montañoso, pero el que tengo al lado de casa ( Alcalá de Xivert -Castellón-) tiene sus limitaciones.

Volviendo a los 18 años, es un año que haces buenos resultados como junior en la Liga Valenciana y luego ganas la Ultra Pirineu XS, ¿qué recuerdas de aquello?

Recuerdo que ganar una carrera fuera del contexto del que yo estaba acostumbrado me dio un plus de motivación y confianza, pero también te diré que no la recuerdo con un nivel muy alto y que por tanto no me conformé con ello y mi cabeza siempre pedía más.

Eres de los que prefieres ‘cola de león que cabeza de ratón’..

Algo así. Soy consciente que siempre hay gente más fuerte que tú y que son fuente de inspiración y motivación para mejorar. Soy una persona muy autoexigente.

Ya me que me cuentas esto, desde el punto de vista psicológico es muy bueno ser exigente pero tienes que ser capaz de modularlo..

Por supuesto, si no controlas y gestionas bien tus niveles de ansiedad puedes llegar a provocarte una crisis emocional y eso es totalmente contraproducente para un deportista. Esto sobre todo sucede cuando no recoges o consigues los resultados que esperas, te metes en una espiral difícil.

¿En quién te apoyas tú a nivel psicológico?

Amigos y familia son importantes para mí, lo mejor que tenemos y me ayudan ante cualquier problema. Quizás por esto no necesito (por ahora) un Psicólogo Deportivo.

Siguiendo con tu trayectoria, con 21-22 años consigues dos Campeonatos de Copa de España CxM FEDME y un Cpto Individual en promesas. También quedas 2º absoluto en carrera de Copa de España (La Sagra) venciendo a dos corredores muy buenos como son Asier Larruzea y Oier Ariznabarreta. Vaya explosión de rendimiento ese 2019 ¿no?

La verdad es que por un lado fue una evolución natural (salió el entrenamiento que estaba realizando esa época) y también fue importante un cambio que tuve que fue que comencé a autoentrenarme -al entrar en categoría promesa- y por tanto a disfrutar más de la montaña ( dejé de entrenar en llano para hacerlo como te he dicho casi todo en la montaña). Note que iba mejorando mucho en carreras de 30km y para mí fue una gran sorpresa hacer podio absoluto en La Sagra siendo promesa.

A partir de hacer ese podio absoluto en Copa de España supongo que te contactaría alguna marca..

Sí, fue Lurbel la que contactó conmigo para correr en 2019, me dieron material, me pagaron la ficha y me pagaban los gastos de alguna de las carreras que la marca esponsorizaba.

Cherta en todo un carrerón como ‘La Marató dels Dements’ / Foto: Andrés Núñez/ Last Race Studio

Ahora estás en Dynafit, una marca internacional que tiene bastante renombre y que esponsoriza a corredores como Oriol Cardona, entre otros. ¿Cómo fue tu contacto con Dynafit?

Mi contacto con ella se remonta a la Marató dels Dements 2019 (eran patrocinadores) donde tuve la ocasión de hablar con ellos. Seguro que la 2ª posición en Copa de España (la Sagra) y correr a buen nivel en esa carrera- Dements- quedando 2º a 4’ de Merillas (mejorando el récord de Miguel Heras) me ayudó a tenerlos ahora como esponsor.

¿Me podrías decir si tus condiciones con Dynafit se acercan a la profesionalización como corredor de montaña?

Esta marca me apoya más que los otros esponsors que he tenido pero todavía estamos lejos de la profesionalización.
Creo que hasta ahora las condiciones han sido justas en relación a mi nivel y lo que podía aportar a la marca. Soy de los que piensa que el corredor siempre debe luchar para que la relación con su esponsor sea justa y ambos salgan beneficiados a partes iguales.
Ahora que estamos a final de temporada es momento de sentarse y revisar el contrato, objetivamente mis resultados han sido buenos y me gustaría seguir mejorando mis condiciones.

Y qué me dices del proceso de ‘acomplamiento’ de material de una marca. ¿Cómo fue en tu caso?

En mi caso era una marca que a priori ya me gustaba y me cuadraba mucho con mi tipo de corredor de montaña.

¿Algún modelo de zapatilla favorita?

Pues hay varios que me gustan pero una que me gusta mucho es la Alpine DNA. Es muy ligera y con un buen taco, también va muy bien amortiguada y por norma general las zapatillas de esta marca se acoplan muy bien al pie.

Por otro lado también me gustaría hablar contigo sobre el tema RRSS. Veo que en tu caso publicas lo justo (no en rollo teletienda como much@s) y que pese a no ser un pesado con ellas, la gente te aprecia mucho..

Lo de las redes sociales para mí es muy sencillo y lo único que tienes que ser es honesto contigo y los demás. Cierto es que últimamente se ven muchas cosas en redes que están fuera de lugar. Para mí la clave está en ser tú mismo y poco más.

Eres un profesional del entrenamiento que entrenas a personas a conseguir sus objetivos (tienes una formación espectacular) ¿cómo ves a día de hoy al gremio de entrenadores en nuestro mundillo?

Te diría que hay un boom de entrenadores y por tanto facilita mucho el intrusismo laboral. Y con esto no hablo solo de los entrenadores que no tienen una formación reglada, también me refiero a algunos corredores de élite que sin formación alguna están entrenando a gente. Pienso que es necesario regular todo esto. A favor te diré que también es una realidad que cada vez estamos viendo una visión más científica del entrenamiento y eso es muy positivo.

¿Experiencia o conocimiento?

El corremontes de la marca austriaca mostrando el model ULTRA 50 / Copy: Dynafit

Yo te resumiría esta pregunta en una frase: “La experiencia es importante pero la formación es imprescindible”. Tener una base de conceptos y fisiología sobre la que basar las cargas de entrenamiento es imprescindible.

¿Crees que hay muchas personas o corredores conocidos que están entrenando a gente?

No sé si muchas pero sí que muchos sabemos nombres de corredores muy punteros o no tan punteros que sin formación entrenan a gente aprovechando su rol de ‘influencers’.

¿De qué manera llevas a tu atletas, on-line, presencial o fifty-fifty?

Hoy día prevalece más la variante on-line pero si estoy en Castellón si que me gusta quedar con mis amigos y con las personas que entreno para compartir montaña con ell@s.

En acción hace unas semanas en la castellonense Marató i Mitja / Copy: MiM

¿Cómo es el perfil de corredor que demanda tus servicios?

En general el nivel de los corredores que entreno es medio alto para lo que es un corredor popular. También entreno a bastantes corredores muy jóvenes de categorías inferiores como técnico en la FEMECV.

¿Te consideras un entrenador sofisticado y muy sencillo?

Soy de los que piensa que a partir de una base científica o fisiológica justificada es bueno tender a facilitar las cosas al corredor tocando esa parte emocional y motivacional. No hay una fórmula ni un entrenamiento mágico, defiendo la idea que los frutos salen cuando mantienes durante mucho tiempo una consistencia en el entrenamiento y para ello es muy importante estar a gusto con cómo entrenas. Para mí conseguir el objetivo es la consecuencia de hacer cada día lo que te gusta y disfrutar de ello. Si odias ir a la pista, hay otras maneras de entrenar para conseguir las adaptaciones que se buscan.

¿Cuál es para ti el número máximo de corredores que debería llevar un entrenador para poderles atender como se merecen?

Es una pregunta muy complicada y con difícil respuesta. Yo creo que dedicando unas 40 horas a la semana (8h/día) se puede atender con una muy buena calidad a bastantes atletas.

Me has dicho que tuviste entrenado y que luego que pasaste a autoentrenarte al ser promesa. ¿No crees que esta manera de funcionar es complicada de llevar por el riesgo a perder la objetividad en lo que haces?

Pues mira, esta temporada pedí auxilio a un entrenador (amigo) que se llama Arcadi Margarit (de Valencia) y que lo había tenido de profesor en mi postgrado (quien creo que es de los que más saben de entrenamiento por montaña en España). Como dices tuve que tomar esta decisión porque terminé la temporada pasado muy saturado mentalmente. Gestionar mentalmente el autoentrenamiento te puede llevar a dudar mucho de todo y por tanto a tener muchos conflictos internos que te lleven a la ansiedad, una variable incompatible con el rendimiento.

¿Cuántas horas semanales puedes llegar a entrenar tú en semana de carga?

Algo más de 15 horas a la semana entre correr, algo de bici suave y ejercicios de fuerza.

¿Cómo entrenas cuando compites cada 7 o 15 días?

Intento escuchar mucho al cuerpo, la prioridad es recuperar y ser consciente de que a nivel de adaptaciones no pierdes nada y que entrenar más te puede perjudicar más que beneficiar.

Respecto a tu NO selección para el pasado Cpto del Mundo de Skyrunning en Buff Epic como para el próximo de Europa de Portugal (dentro de unos días) ha sido una sorpresa para mí ya que realmente creo que eres uno de los mejores corredores de España en recorridos de 40-60km y con alto nivel de tecnicidad. Supongo que lo tomas con resignación pero que te hubiera gustado estar.

Pues claro que me hubiera gustado estar con la Selección Española en estos dos Campeonatos. Ya he expresado en mis red social que me hubiera encantado terminar el año corriendo en el Campeonato de Europa, que no lo entiendo y que creo que objetivamente he demostrado este año que merecía esa oportunidad. Eso sí, no voy a desistir y voy a seguir expresándome en la montaña y exigiéndome al máximo.

Por alguna otra entrevista que he leído sobre ti, vi que una de las carreras que te gustaría conquistar es la Marató i Mitja (MiM), una prueba que corriste este año sin éxito por tenerte que retirar sobre el km 42 por una pájara y por haberte presentado a correrla más por ilusión y muy cansado, cuéntame..

Más o menos es así ya que el viernes día previo a esta MiM 2021 llegué a Castellón del meeting de Dynafit internacional celebrado en Austria en un viaje relámpago, dormí 3 o 4 horas y me fui a correrla del tirón. Sé que no hice las cosas bien porque me pudo la ilusión y pese a ir con el grupo de cabeza y muy bien de ritmo, sufrí unos mareos con vómitos que ya me habían ocurrido en otra prueba y decidí parar por salud.

Sería fantástico ganar esta prueba algún día, en mi tierra y con los míos cerca. Para hacerlo sé que tengo que bajar de 5h30’ y si regreso será para prepararla bien y dar lo mejor.

Deportividad y humildad definen a Ricard / Copy: Andrés Núñez-Last Race Studio

¿Qué preferirías conseguir, ser Campeón de España FEDME, ser podio en Zegama o conseguir el récord de la MiM?

Me quedaría con hacer podio en Zegama que creo que es más difícil que todo lo demás. Además no la he corrido nunca y creo que preparándola bien y sin barro se adapta bien a mis características.

Para finalizar Ricardo, ¿hacía donde enfocas la próxima temporada?

Como podrás intuir, tengo un par de espinitas clavadas de este año, OCC del UTMB y Marató i Mitja, veo que me cuadran en el calendario y seguramente apostaré por ellas. También estoy esperando las fechas que están por salir de distintos circuitos y quizá me aventure a intentar coger una plaza para el Cpto del Mundo de Trail Running (que a ver si se celebra de una vez). En resumen mi planteamiento sería estar en carreras de entre 30-60km que tengan un alto nivel competitivo, que sean mediáticas y que por tanto en la que merezca la pena participar.