Datos y algo de luz sobre uno de los temas más serios y ‘tabús’ de las carreras por montaña en España, el control del dopaje..
El dopaje en el deporte siempre será uno de los temas que más audiencia mueva, para bien o para mal. Tiene sus defensores (los menos) y sus detractores (los más). Personalmente soy de los que piensa que cada positivo por ingerir o inyectarse una sustancia prohibida debería ser estudiado a fondo y personalizar la sanción (económica, suspensión o bien la cárcel si se ha traficado con sustancias prohibidas).
Tanto desde la WADA / AMA (Agencia Mundial Antidopaje, en inglés y francés, respectivamente) como desde las Agencias de cada país, el argumento por el que se prohíben ciertas sustancias es siempre el mismo, «preservar la salud del deportista«. Hay muchas sustancias de las cuáles no se sabe qué efectos tendrán en el organizamos del deportista a largo plazo, y esta es la razón de su prohibición.
Por otro lado está la otra versión, la del deportista, quien asesorado, invitado o ayudado por un médico deportivo, argumenta o se excusa (el médico siempre se escuda en esto) que «por salud su corredor debe de tomar y llevar X tratamiento».
En España tenemos a la AEPSAD (Agencia Española para la protección de la Salud en el Deporte), quien vela por los todos los deportistas, se entiende que también por el corremontes. A la espera de que esta Agencia me conceda una entrevista con uno de los altos cargos de la misma, me gustaría compartir con vosotros mi visión sobre los controles antidoping que se realizan en las carreras por montaña de nuestro país.
Para comenzar diré que mi opinión es que son muy escasos, NULOS o INEXISTENTES. Y no lo digo por decir, lo digo basándome en lo que me transmiten algunos corredores top españoles, en fuentes fiable tras carreras importantes o federadas (tanto de FEDME como de RFEA) y también en los datos que consigo del BOE, WADA o AEPSAD (luego veremos los de esta última).

Por otro lado, me parece grave que nos tengamos que remontar a junio de 2012 para que se hagan públicos casos de dopaje en nuestro deporte. Algunos recordaréis aquella Arratzu Urdaibai disputada el 28 de abril de aquel año (tuve la suerte de estar allí presente) donde 3 de los 4 primeros de esta prueba (Aitor Osa, Imanol Goñi y Walter Becerra) dieron positivo. A los pocos medios especializados que hablábamos de trail running no nos tembló el pulso para exponer a la audiencia y aficionados la verdad de aquello. También hay que recordar lo público que fue el caso de Remigio Queral en la Penyagolosa Trails CSP 2017, a la organización castellonense no le tembló el pulso para anunciarlo pese a que Queral era un referente del trail running de Castellón y muy querido por la prueba y aficionados.
Han pasado años de todo aquello y lamentablemente apenas se ha hablado ni publicado nada de dopaje en nuestro deporte. ¿Quiere decir esto que estamos limpios? Mi opinión es que NO.
(quiero hacer constar que la publicación del pasado 30 de enero de 2020 de la Operación Hipoxianet y de la posterior noticia del 20 de mayo del mismo año haciendo públicos los nombres de los Hermanos Teixidó, tiene un trasfondo más complejo ya que estos dos atletas además de consumir EPO, lo compraban ilegalmente).
Siguiendo con el hilo del artículo, expresar que por la información que manejo sé que en estos últimos 10 años ha habido más positivos, algunos resueltos en despachos y tapados a los medios y a la opinión pública. La razón es la de siempre, el miedo a que contar la verdad sobre este tema empañe un deporte joven y en auge (algo muy cobarde y que nos perjudica gravemente).
No puedo afirmar que desde los despachos de las distintas federaciones o carreras importantes sea una práctica habitual el ‘ocultamiento’ de estas irregularidades, pero sí puedo confirmar con datos en la mano los escasos o nulos controles antidoping que se hacen en las pruebas importantes y/o federadas (RFEA y FEDME). Sin ir más lejos en la web de la AEPSAD aparecen datos muy concluyentes sobre esto (lo comento a continuación).
En 2019 solo se hicieron 58 controles antidoping (48 en competición y 10 fuera de competición) en el apartado de Escalada y Alpinismo (en el que entiendo están las Carreras por Montaña, FEDME)
-49 fueron de orina (43 en competición y 6 fuera de competición)
-9 de sangre (5 en competición y 4 fuera de competición).
Si en total son 58 controles en 2019 y estos se tienen que repartir entre escalada deportiva, alpinismo y entiendo que carreras por montaña ¿cuántos controles se han hecho en el apartado de las CxM FEDME ? La respuesta es clara aunque en breve espero encontrar un dato exacto y concluyente sobre nuestro deporte por parte de la Agencia.

Lo mismo veo que pasa con el Trail Running (apartado RFEA) y los 1253 controles que la AEPSAD que hizo en 2019 en el apartado Atletismo. Si hay que repartir todos ellos entre todas modalidades atléticas (hay un montón entre saltos, carrera de fondo, mediofondo, velocidad, lanzamientos, cross, ruta, trail running y ultrafondo) el cociente de la división sale muy muy pequeño y más sabiendo que por mucho que diga RFEA, el trail running es para ellos una ‘María’. ¿Cuántos corresponden a las competiciones y /o corredores de montaña federad@s en atletismo? Espero saberlo pronto pero pronostico que estarán cerca del cero.
¿Y cuánto vale un control antidopaje?
La AEPSAD realizó en 2019 un total de 5705 controles entre los 52 apartados en los que divide las distintas modalidades deportivas. Según el BOE del 16.04.2021, nº91, páginas 44027 y 44028, los precios de un control antidopaje varían según el perfil del deportista que se busque:
Un perfil ‘aeróbico’, en el que se busca aquello que facilita la realización de un esfuerzo muy prolongado en el tiempo. En este perfil se buscarían glóbulos rojos, hematocrito, eritropoyetina o derivados de esta. El precio medio de este tipo de controles estaría entre los 200-250€ por control.
El otro perfil, ‘hormonal’, donde se busca todo lo relacionado con la testosterona, hormona del crecimiento y todo lo que tenga que ver con la producción de masa muscular. Los protagonistas aquí son las disciplinas más explosivas y anaeróbicas. Este tipo de controles es algo más caros, rondando los 300-350€.

Ahora bien, si multiplicamos los 5705 controles que la AEPSAD hizo en 2019 por una media de 250-300€ por control, el resultado fluctuaría entre 1.400.000 y 1.700.000€, aproximadamente. Si la AEPSAD publicó en 2019 un presupuesto de gastos de 8.727.450€, ¿por qué no hacen más controles?
(una buena pregunta que haré si tengo el honor de entrevistar al director de la Agencia)
Pero la anterior no es la única pregunta que creo fundamental en este tema, hay alguna más:
¿Por qué en casi todos los Campeonatos de España FEDME + RFEA + Copas de España FEDME + Copa del Mundo ISF NO se hacen controles? También espero preguntarle esto mismo a la AEPSAD si me dan la oportunidad.
Sé de buena tinta que hace más de una década se hacían más controles antidopaje en por ejemplo Campeonatos de España FEDME (recuerdo en 2011 en Vilaller). También sé que hicieron en algunas pruebas del UTWT (Ultra Trail World Tour) y en el mismo UTMB. En los años 2016 y 2019 en Zegama-Aizkorri, también, en pruebas como Gorbeia Suzien o Zumaia Flysch Trail, así como en algún ultra del pirineo donde hubo algún positivo que se tapó a la opinión pública. Curioso que casi todas sean pruebas disputadas en el País Vasco, también la Arratzu. Seguramente esta región sea independiente a las directrices de la AEPSAD (esto también espero saberlo pronto).

Y para terminar otro dato relevante que consuena perfectamente con lo que nos contaba Maite Maiora en la última pregunta de su entrevista a Infotrail, recordemos:
“Mi último control fue en UTMB de 2019. Todos los días tengo que mandar mi localización a la WADA, pero ni me acuerdo cuando fue la última vez que me visitaron. Si te digo que estuvieron a finales del 2018 la última vez, no andaré lejos”.
Pues sí, revisando un informe en PDF sobre todos los controles antidoping que publica la WADA que se hicieron en todo el mundo en 2019, diré que en el apartado de las distintas federaciones de países de todo el planeta que han realizado controles antidoping en cualquiera de los deportes, no he visto en el apartado de carreras por /de montaña o ultrafondo las siglas de FEDME, RFEA o ISF. A lo mejor pasaron desapercibidas a mis ojos, eran 30 páginas en inglés….
En Peñalara 2017 también se hicieron controles
Respondiendo a una de tus preguntas, en la Comunidad Autónoma Vasca el control antidopaje está transferido y depende de la Agencia Vasca Antidopaje (http://euskalantidopina.eus/entrada/).